Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico mas info se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error común es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.